The LGBTQ issue had to be turned into a social problem, because as it was, and according to the debate that had taken place in Congress, it was a private issue in which the State would not become involved.
Marcela Sánchez
Download interview in PDF format
Descargue el texto en formato PDF en español
Descargue el archivo de audio (mp4)
An Interview with Marcela Sánchez
March 11, 2010
Director of Colombia Diversa in Bogotá, Colombia (Interview conducted in New York)
Colombia Diversa's logo
Marcela Sánchez: My name is Marcela Sánchez, I am a social worker, a feminist, and I have worked with issues of women’s participation in politics, sexual and reproductive health, and violence against women. The subject of sexual and reproductive health led me to speak about sexual and reproductive rights at Profamilia, which is like the immediate precedent of Colombia Diversa in my work. From that moment on I began to work with the issue of same-sex couples in Congress.
CM: What did you do in Profamilia?
MS: I was in charge of the Gender Office, I was an adviser to the executive director. I had two types of work. One was an internal one: to see that Profamilia carry out its work from a perspective of sexual and reproductive rights, of human and gender rights, that this be transversal among all the services offered by the organization, and that there be an internal work focused on institutional strengthening on the subject, closely related to a communication strategy. The second workspace had to do with the relationship with groups of women, with leaders working on the issue of gays and lesbians. Neither bisexuality nor transgender were such strong issues at that time. Although the office is termed Gender Office, we began to address the issue of diversity in the two spaces, both internally and externally.
CM: Is Profamilia a governmental entity?
MS: No, it is a private entity, a branch of the International Planned Parenthood Federation (IPPF), whose funding is derived from the sale of services; it has a wide portfolio of sexual and reproductive health services. I worked there between 1998 and 2004.
CM: What is the current situation of the lesbian-gay-transgender and bisexual community in Colombia?
MS: The most important precedent is the 1991 Constitution. The articles related to equality and free development of personality do not mention the issue of sexual orientation, but a wide interpretation of these articles served to encompass issues of non-normative sexuality. Early on, in the first five years of the 1990s, the Constitutional Court began to recognize rights, for example the right to change one’s name, to be members of the Armed Forces without any barriers derived from sexual orientation. There are very important laws of precedent associated to access to school, to university, and to teaching without sexual orientation being a restraint; this also applies to the issue of the use of the public space.
A large part of activism was initially based on the issue of rights with a constitutional vision, and although that first judiciary impulse provided an important support to the establishment of the movement, it existed before the Constitution; we can find precedents in the 1970s, but undoubtedly, a large part of the discourse has to do with a constitutional discourse on rights.
CM: How is this discussion reflected in the street?
MS: The issue had no visibility; I remember a pioneering magazine in Colombia, Acento magazine, a subscription-based magazine founded in 1998, which was delivered in sealed Manila envelopes. The magazine’s content had a very cutting-edge approach; the articles addressed issues related to gender, the body and intersexuality …in 1998 Colombia!
There were groups of people, leaders who worked on the issue of HIV, AIDS. Manuel Velandia was one of the most visible ones; he also participated in the women’s movement, and despite the fact that it did not address the subject in a public way because there were no lesbian leaders who could raise the question, fifteen years after the Beijing Conference a chapter on lesbian women was included for the first time in Colombia.
The issue of same-sex couples also began to be discussed at that time in Congress, promoted by Piedad Córdoba and Margarita Londoño. The first initiatives of activism had to do with individual rights; Germán Rincón promoted a large part of the writs for protection of fundamental rights. Demonstrations were implemented for the first time. But it was a movement that responded to a circumstantial situation. If marriage was approved in a country, and somebody was needed to issue a statement, those people that were more or less known were sought. Juan Pablo Ordóñez, an activist who carried out a study on social cleansing and selective murders of transvestites for Amnesty International, won the Felipe de Souza Award and tried to devise a movement that would begin to promote the subject. There we met people who did things we did not know about.
CM: What is the relationship with the movements of the 1960s and 1970s?
MS: We were in contact with the left-wing movements of that time, the women’s movement, and some leaders in Medellín, such as León Zuleta, who militated in favor of what he called the Homosexual Liberation Movement, which had a magazine called El Otro that was installing debate in spaces so adverse to diversity as the left wing in Colombia and all over the world. He was eventually assassinated.
In Medellín and Cali there was a magazine called Las Brujas; generally speaking, the movement originated in the big cities, Cali, Medellín and Bogotá.
CM: What was the situation of the homosexual community, what was the level of discrimination?
MS: Sodomy was a crime until 1981, although we do not know any case of someone going to prison for having committed it. There is a book about the need to decriminalize it, and a debate that includes psychiatry, medicine, psychology and even the law regarding the issue and the need for the existence of a homosexual movement, which proposes that one day well-to-do people who are gay will have to become involved and promote the gay movement.
CM: How does the idea of Colombia Diversa originate?
MS: I had already been working on the issue of sexual diversity and had participated in some TV shows. I came publicly out of the closet in 1994, before that I appeared anonymously in the media, with a distorted voice, and in 1994 I issued my first public statement in a news program. It was on “Gay pride day”, June 28. Then came Planeta Paz, a very important project for the movement, which included the participation of the women’s sector, the labor unions sector, the African descendants sector, the indigenous sector and the sexual diversity sector. The sector they denominated women’s sector, or the labor union sector had an impressive tradition; I think that Planeta Paz could have contributed little or not at all to that process, while for the LGBT movement it was indeed important, because it was the first time we met people from Barrancabermeja, Ibagué, Medellín, most of them men dealing with issues of HIV and other matters. It was then that we started to think about what our name would be, to try to put together a national agenda. These groups had already been working on several bills with Piedad Córdoba; when one of these was shelved, we constituted a group of political dissidents called the Comité de Impulso (Promotion Committee). After assessing that process, five of us decided to get together in order to fight for the rights of same-sex couples. We began to devise a strategy that would not be restrained to participating in demonstrations, in TV programs, or to having a meeting with some senator, but that would rather be a long-term effort, a true strategic plan. We sought human and financial resources and at the end of 2003 we created Colombia Diversa.
CM: Who are the people, where do they come from?
MS: Virgilio Barco and his partner, Andrew Dier, who had participated in the gay movement in their universities in the United States; Germán Rincón, a lawyer and a very renowned leader in matters of legal issues, and absolutely visible; Carlos Iván García, researcher in the area of gender-related issues, homosexuality and homophobia in the educational system, and myself. It was an act of confidence.
CM: What model did you follow, what were the guidelines, the theoretical tendencies that informed your work, to what did it respond from the social point of view?
MS: Human rights, the rights of same-sex couples. That issue had to be transformed into a social problem, because as it was, and according to the debate that had taken place in Congress, it was a private issue in which the State would not become involved. I refer to the State meaning Congress, for the Court had already become involved as of the early 1990s. The negative imaginaries were also obstacles for the recognition of rights, and ultimately, it was about the strengthening of the movement’s political action; of what people call a movement. We use Aquila’s strategy for political incidence, a model of dissidence, a gringo policy that everybody knows and that handles the different steps, the lobbying, the alliances, etc.
CM: Could you tell me about this change in the imaginaries?
MS: We decided to work with two strategies: one related to the media, which included monitoring the media, compiling everything that was being said on the subject, which at that time was terrible — the media supplied incorrect information, they had little knowledge on the subject, and besides there was nobody that could inform them. We discovered that the media were good allies, and it was like reversing the strategy; it was all right to monitor and evaluate them, but also to transform them into our allies, to have opinion leaders and columnists that insert the subject in a positive way within the public agenda and contribute to the legal strategy. The other part of the strategy was to work with homophobia in schools. Another strategy we used was investigation for political incidence, because we are not a research center, we are not an academic organization, we are not a partisan organization but a political one, we forge alliances with academicians, but we are not the academicians.
CM: What is Colombia Diversa?
MS: In the first place, we carry out research related to human rights; we produce a biannual report in which we document cases. We have accompanied some cases that we considered paradigmatic. The second objective had to do with the transformation of negative imaginaries, for which we used the media as an observatory. And there was a comedy novel, Los Reyes (The Monarchs) which included a transvestite for the first time: Endry Cedeño, who became the protagonist and the most important character in the novel. This has to do with the degree of visibility of the movement at the social and the personal level; before, it was the transvestites who were visible; now there are other kinds of visible people; the challenge, from my point of view, is that all of them are shown, not that the transvestite disappears, Far from it!
CM: What is the relationship between the movement and class inequalities?
MS: It is very difficult, because the issue of rights was a legal guarantee for all, but in terms of the real possibilities to exercise them there were many limitations, marked not only by class but also by age, location, access to an operating group, financial independence. The variables that render the actual exercise of rights impossible in practice are reflected in Colombia, just like in the rest of the world. At present we are witnessing a generational cost in the issue of couples: people who are dying during this period of legal transition are not being able to leave a pension to their partners because government officials are putting up obstacles, obstacles that will disappear in two or three years. On the other hand, if you interview people in Bogotá you will see that living in Ciudad Bolívar and being an employee in the closet in order to keep your job and being independent or a professional are quite different things.
In the upper and middle classes, people have been able to live as gay or lesbian with the lack of dignity of being in the closet, but without any problem; there have not been any great opponents raising the issue publicly. In the USA, a famous actress declares she is a lesbian and she has no problems; this does not happen in Colombia, although there are very prestigious heterosexual people who address the subject without any problem. Yamid Amat, Fanny Mickey, Carlos Gaviria spoke about the subject, people no longer fear that this will lead to the questioning of their sexual orientation; politicians address the subject, and that contributes legitimacy and contributes to social change and to making people feel more at ease.
CM: What work are you carrying out with ethnic minorities, with colored people in the Pacific and the indigenous communities?
MS: None, it is an issue that does not concern these groups. I might say that most Afro-descendant activists declare that this is not an issue in their communities, much less in indigenous communities; they feel it has nothing to do with their tradition, their race, or their ethnic identity. Together with the Office of the Ombudsman we had the chance to produce an antidiscrimination statute with the participation of different groups subject to discrimination: women, handicapped persons, Afro-descendants and indigenous people, all of which betted on a joint construction, but this did not imply focusing on sexual diversity from the perspective of disability, or focusing on indigenous related issues from the perspective of sexual diversity.
CM: Do people leave these communities and join the LGBT community but from a different perspective?
MS: There is a black transvestite activist in Bogotá, Diana Navarro, but her discourse is not tied to her racial identity.
CM: Is this an issue that Colombia Diversa would be interested to work on?
MS: We have not thought about it, I think that this is because we are still at a moment of national dissidence and we have done little work at the regional level.
CM: Transgenders and communities refer to a rainbow of transgender identity. What is the discussion in Colombia Diversa?
MS: When we began our work, it was still a very invisible movement, but at this moment there are female transvestite leaders, transformists who are leading a discourse, seeking a place, legitimacy, recognition and specific agendas. They do not feel represented in the agendas of same-sex couples, and they have issues associated to the body that are not acknowledged as such. The Court pronounced iteself on that subject a long time ago, but it was a very marginal event. In Colombia, any person can change his/her hir name very easily, which is not done so easily in other countries; then they can adopt a feminine name without any problem, it’s a simple procedure.
CM: Esben Esther Pirelli, a Norwegian activist, enunciates 7 different “colors” or transgender identities: transsexuals, transvestites, eunuchs, interssexed persons, non-conforming gender people who do not wish to be pigeonholed within a specific category, and others....Is there a structured discussion on the subject at the moment?
MS: Yes, there is, but leaderships are not so visible; the visible ones are the prostitute transvestites, engaged in sexual work (some prefer to be called prostitutes and others want to be called sexual workers), who are practicing activism from that stand. “Why don’t they let us dress as we please, feel what we want to feel, and besides, work in whatever occupation we can or want to?”; such is their slogan.
Colombia Diversa is not working on those issues, but it is clear to us that it is part of the agenda. However, this involves a political and organizational dilemma: we have no transvestites or transgender persons in our organization, and perhaps we would not be very welcome if we appropriated an agenda that is not necessarily so visible in our case. What we can do — and, actually, we are doing so — is to strengthen transvestite groups, specifically in Cali, so that they may gain power, document and denounce cases; we have carried out this work jointly with the police. There isn’t an organization linked to this issue; there are individuals. There was a very important leader, who unfortunately died, who was about to begin moving the subject as a transsexual, not as a transvestite, not as a transformist, but as a transsexual. Transsexuality is also an invisible issue in Colombia. In the world, the community is known as LGBT, I and Q. But my position is that, before incorporating more letters, we should analyse the agenda of interssexed people to see what we can construct.
CM: However, the Constitutional Court was the first to take a stance in regard to interssexual issues.
MS: Because many children were castrated carelessly, without any professional ethics, or respect for the rights of those boys and girls who were born with sexual characteristics of both sexes. We believe there should be a law on gender identity, but for the moment, such as things are, transvestite persons who identify themselves as men or as women can benefit from the law regarding couples, whether they have legalized their transit or not.
CM: What is happening now in Colombia Diversa, what are the ítems in the agenda?
MS: We are doing a follow-up of the rulings, we have gone to law with three cases of pension substitution in Bucaramanga, Medellín and Bogotá. We are accompanying the case of some lesbian women in Medellín, a couple that is requesting a joint adoption; we are accompanying a lawsuit filed by two citizens in Court on the issue of marriage, we continue with the issue of the investigation on fundamental rights, documenting cases; we are going to focus on three issues: a specific investigation on the issue of forced displacement on account of sexual orientation in Sincelejo, Santa Marta, Cali and Bogotá, which are cities that receive displaced persons, and we are going to produce a report focusing specifically on police abuse and other violent deaths.
CM: Is there a perspective of change in the presidential proposals at present? Is this discussed publicly as part of the presidential agenda?
MS: Presidential candidates are requested to answer questions on de-criminalization of abortion and gay marriage. There are some openly gay candidates running for Congress.
CM: Did you have support from Uribe’s administration in the past few years?
MS: No, in Colombia rights were won in the Constitucional Court, and the Government, the Executive Power, has made little efforts to turn these rulings into a reality; quite on the contrary, it has opposed them: the concepts presented by the Treasury Department, the ministries of Social Protection and Interior before the Court were negative, that is, they recommended that the Court do not approve the rights of couples. They were the ministers in Uribe’s administration.
CM: With a logic based on morality and religion?
MS: No, they are very smart. The Ministry of Economy based its recommendations on costs; the Ministry of the Interior on the concept of family, a moralist concept. Now we have serious concerns with regard to the Office of the Attorney General, the Attorney general and his current delegate of Family Affairs, Adolescence and Women. In these eight years of progress, everything has been linked to the Court, and the Mayor’s Offices of Bogotá, Medellín and Cali. At the national level, there are quite few challenges; the Executive Power is an almost unexplored field.
Weblink: Colombia Diversa
↑Top
Read edited transcript in English
Download interview in PDF format
Descargue el texto en formato PDF en español
Descargue el archivo de audio (mp4)
Una entrevista con Marcela Sánchez
Marzo 11, 2010
Directora de Colombia Diversa en Bogotá, Colombia (Entrevista hecha en Nueva York)
Logotipo de Colombia Diversa
Marcela Sánchez: Mi nombre es Marcela Sánchez, soy trabajadora social, feminista y he trabajado en temas de participación política de las mujeres, salud sexual y reproductiva y violencia contra las mujeres. El tema de salud sexual y reproductiva me llevó a hablar de derechos sexuales y de derechos reproductivos en Profamilia que es como el antecedente inmediato de Colombia Diversa en mi trabajo. Desde ahí empecé a trabajar en temas de parejas del mismo sexo en el Congreso.
Carlos Motta: ¿Qué hacías en Profamilia?
MS: Era la encargada de la oficina de género, era asesora de la dirección ejecutiva. Tenía dos tipos de trabajo. Uno interno: que Profamilia realizara su trabajo desde una perspectiva de derechos sexuales y reproductivos, de derechos humanos y de género que fuera transversal a todos los servicios que ofrecía la organización y que hubiera internamente un trabajo de fortalecimiento institucional en el tema, muy de la mano de una estrategia de comunicaciones. El segundo espacio de trabajo tenía que ver con la relación con grupos de mujeres, con líderes que trabajaban en el tema de gays y lesbianas; ni la bisexualidad ni el transgénero era tan fuertes en ese momento. Si bien la oficina se llama la Oficina de Género empezamos también a trabajar el tema de la diversidad en los dos espacios, tanto internamente como externamente.
CM: ¿Profamilia es una entidad gubernamental?
MS: No, es una entidad privada filial del International Planned Parenthood Federation (IPPF), cuyo financiamiento viene de la venta de servicios; tiene un amplio portafolio de servicios de salud sexual y reproductiva. Trabajé allá entre 1998 y 2004.
CM: En este momento ¿cuál es la situación de la comunidad lesbiana -gay, transexual y bisexual en Colombia?
MS: El antecedente más importante es la Constitución de 1991. Los artículos sobre la igualdad y el libre desarrollo de la personalidad no mencionan el tema de orientación sexual, pero una interpretación amplia de los mismos sirvió para abarcar temas de sexualidad no normativa. Desde muy temprano, en el primer quinquenio de los noventa, la Corte Constitucional empieza a reconocer derechos, por ejemplo a cambiarse de nombre, a pertenecer a las fuerzas militares sin barreras por la orientación sexual. Hay una jurisprudencia muy importante sobre acceso al colegio, a la universidad y a ser docente sin que la orientación sexual sea un límite, también en el tema de uso del espacio público.
Gran parte del activismo empezó a fundamentarse en el tema de derechos con una visión constitucional y ese primer impulso judicial dio un soporte importante al estabecimiento del movimiento, no lo crea, porque existía antes de la Constitución; sus antecedentes están en los años setenta, pero sin duda gran parte del discurso tiene que ver con un discurso constitucional de derechos.
CM: ¿Cómo se refleja esta discusión en la calle?
MS: El tema era muy invisible, recuerdo una revista pionera en Colombia, la revista Acento, que salió en 1998 que funcionaba por suscripción, llegaba en sobre de manila sellado. El contenido de la revista era muy avanzado, trataban temas de género, de cuerpo, de intersexualidad ¡en el 1998 en Colombia!
Había grupos personas, líderes que trabajan el tema de VIH Sida. Manuel Velandia era uno de los más visibles, estaba también el movimiento de mujeres, que aunque no trataba el tema públicamente porque no había lideresas lesbianas que hablaran, para los quince años de la conferencia de Beijín, por primera vez se incluyó un capítulo sobre mujeres lesbianas en Colombia.
También en esos momentos empieza la discusión por las parejas del mismo sexo en el Congreso impulsada por Piedad Córdoba y Margarita Londoño. El primer impulso del activismo tuvo que ver con los derechos individuales; Germán Rincón fue quien impulsó gran parte de las acciones de tutela. Por primera vez se hicieron marchas. Pero era un movimiento que respondía a la coyuntura. Si se aprobaba el matrimonio en un país y se necesitaba quién diera una declaración, se buscaba entre los que más o menos se conocían. Juan Pablo Ordóñez, activista que hizo un estudio para Amnistía Internacional sobre limpieza social y asesinatos selectivos contra población travesti, se ganó el Felipa de Souza y quiso pensar un movimiento que empezara a impulsar el tema. Ahí conocimos gente que hacía cosas que no sabíamos.
CM: ¿Cuál es la relación con los movimientos de las décadas del sesenta y setenta?
MS: Los movimientos de izquierda de esos años, el movimiento de mujeres y algunos líderes en Medellín como León Zuleta, que militaba por lo que llamaba el movimiento de liberación homosexual y tenían una revista que se llamaba El Otro y estaba poniendo el debate en unos espacios tan adversos a la diversidad como la izquierda en Colombia y en el mundo. El fue posteriormente asesinado.
En Medellín y Cali había una revista llamada Las Brujas, en términos generales el movimiento se gestó en las grandes ciudades, Cali, Medellín y Bogotá.
CM: ¿Cuál era la situación de la comunidad homosexual, cuál era el nivel de discriminación?
MS: La sodomía fue delito hasta 1981, aunque no conocemos ningún caso que haya ido a la cárcel por haberlo cometido. Hay un libro sobre la necesidad de despenalizar y el debate de la psiquiatría, la medicina, la psicología, incluso del derecho frente al tema y sobre la necesidad de que exista un movimiento homosexual, que dice que algún día las personas de dinero que son gays tendrán que pensar en este tema para que promocionen el movimiento gay.
CM: ¿Cómo surge la idea de Colombia Diversa?
MS: Venía trabajando en Profamilia el tema de diversidad sexual y participaba en algunos programas de televisión. Yo salí públicamente del closet en 1994, antes de eso salía en los medios de manera oculta, con voz distorsionada y, en 1994, di la primera declaración pública en un noticiero, fue el día del orgullo gay, el 28 de junio.
Aparece después Planeta Paz, proyecto muy importante para el movimiento, en el que participaron el sector mujeres, el sector sindicalista, el de afro descendientes, el de indígenas y el sector de diversidad sexual. El sector que ellos llamaban de mujeres o el de sindicalistas, tenía una tradición enorme, pienso que Planeta Paz, poco o nada pudo haber aportado a ese proceso, mientras que para el sector LGBT sí fue muy importante porque era la primera vez que conocíamos gente de Barrancabermeja, Ibagué, Medellín, la mayoría hombres trabajando VIH y otros asuntos. Ahí empezamos a pensar cómo nos íbamos a llamar, a intentar construir una agenda nacional. Estos grupos ya venían trabajando en los proyectos de ley con Piedad Córdoba, cuando archivan uno de los proyectos constituimos un grupo de disidencia política que se llamaba el Comité de Impulso. Cinco de nosotros, después de evaluar ese proceso, decidimos juntarnos para lograr los derechos de las parejas del mismo sexo. Empezamos a pensar una estrategia que no se limitara a participar en una marcha, a ir a un programa de televisión o reunirse con algún senador, sino que fuera de largo plazo, un verdadero plan estratégico. Le buscamos recursos humanos y financieros y a finales de construimos Colombia Diversa.
CM: ¿Quiénes son las personas, de dónde vienen?
MS: Virgilio Barco y su pareja Andrew Dier, quienes habían participado en el movimiento gay de sus universidades en los Estados Unidos, Germán Rincón, abogado y líder muy reconocido en el tema legal y absolutamente visible, Carlos Iván García, investigador de temas de género, homosexualidad y homofobia en el sistema educativo y yo. Fue un acto de confianza.
CM: ¿Qué modelo siguieron, cuáles fueron las pautas, las tendencias teóricas que los informan, a qué responden socialmente?
MS: Derechos humanos, derechos de las parejas del mismo sexo. Había que convertir ese tema en un problema, en un problema social, porque donde estaba, y según el debate que se había dado en el Congreso, era un tema privado en el cual el Estado no se iba a involucrar. El Estado, hablando del Congreso, porque la Corte sí se estaba metiendo desde principios de los noventa. Los imaginarios negativos también eran obstáculos para el reconocimiento de derechos y, finalmente, se trataba del fortalecimiento de la acción política del movimiento; de esto que la gente llamaba movimiento. Usamos la estrategia de incidencia política de Aquila, modelo de disidencia política gringa, que todo mundo conoce, y que maneja los pasos, el lobby, las alianzas etc.
CM: ¿Podrías hablarme de este cambio de los imaginarios?
MS: Nosotros decidimos trabajar con dos estrategias: una con medios de comunicación; hacer monitoreo de medios de comunicación, recoger todo lo que decían sobre el tema que, para ese momento, era nefasto, eran desinformadores, no conocían del tema, ni tampoco había quién los informara. Descubrimos que los medios son buenos aliados, y fue como devolver la estrategia, monitorearlos y evaluarlos pero también convertirlos en nuestros aliados, tener líderes de opinión y columnistas que pusieran el tema de manera positiva en la agenda pública y ayudaran a la estrategia legal. La otra parte era trabajar la homofobia en la escuela. Otra de las estrategias que usamos es la investigación para la incidencia política porque no somos un centro de investigaciones, no somos una organización académica, somos una organización política, no partidista pero política, hacemos alianza con los académicos, pero no somos nosotros los académicos.
CM: ¿Qué es Colombia Diversa?
MS: Primero, hacemos investigación en derechos humanos, producimos un informe bianual donde documentamos casos. Hemos acompañado algunos casos que consideramos paradigmáticos. El segundo objetivo tiene que ver con la transformación de imaginarios negativos, ahí trabajamos el observatorio de medios de comunicación y las investigaciones sobre homofobia en la escuela y la producción de algunos materiales sobre diversidad sexual en la escuela. El tercer objetivo es fortalecer la acción política del movimiento; trabajamos la estrategia de incidencia política en la Corte Constitucional; seguir el modelo de acciones legales de alto impacto como litigio estratégico. Hay básicamente abogados, dos periodistas, yo, que soy trabajadora social, hago la coordinación general.
Hacemos proyectos que presentamos a cooperación. Eso nos da el mínimo de ingresos que tiene la organización ya que el mayor porcentaje es de donaciones individuales, los proyectos que se presentan y que se ejecutan anualmente tienen que ver con producir el informe, hacer las demandas y presentarlas en la Corte, hacerle seguimiento y ver los resultados y seguir acompañando los casos de incumplimiento (hemos tenido que acompañar algunos casos porque el Estado no hace un esfuerzo por informarle a la gente cuáles son sus derechos y la procuraduría no vigila los funcionarios públicos para ver si cumplen o no). Con este equipo tan pequeño no alcanzamos a hacer todo, entonces hacemos alianzas con la universidad de Los Andes, con el grupo de Interés Público, la primera demanda la escribieron unos estudiantes de derecho acompañados con el comité legal de Colombia Diversa. Además del equipo operativo tenemos comités de apoyo que nos ayudan a pensar la estrategia, a hacer contactos, a evaluar la estrategia, los hay de comunicaciones, legal y financiero, son voluntarios de muy alto perfil, muy bien conectados.
CM: Después de Colombia Diversa ¿han surgido otras organizaciones a nivel nacional con las cuales tienen alianzas?
MS: No a partir de la acción de Colombia Diversa, existían antes o se crearon después autónomamente. Sí hemos trabajado, por ejemplo en Cali trabajamos el tema de abuso policial con un grupo de travestis que se llama la Fundación Santamaría. Son travestis que hacen prostitución en la calle y que han sido las principales víctimas de abuso policial, con ellas hemos podido hacer una buena alianza para recoger información para los informes de derechos humanos y hacer incidencia política. Después de uno de los informes logramos reunirnos con la policía nacional, pedirles que busquen una medida efectiva para terminar con el abuso o que empiecen a pensar el tema, porque con los resultados del informe, además de hacer la estrategia de parejas pues también hacemos incidencia política a nivel local con la alcaldía de Bogotá o con el Gobierno Nacional Ministerio de Educación, Protección Social.
CM: ¿Cuáles han sido los logros más importantes de la organización y cómo se empiezan a reflejar culturalmente en la sociedad?
MS: Creo que el logro más visible de Colombia diversa es el haber logrado el reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo por vía judicial a través de la figura de unión libre; ley de compañeros convivientes que existe para heterosexuales desde 1990. Lo que hicimos fue demandar esa ley para que se ampliara su cobertura a las parejas del mismo sexo porque entendíamos que la vía del matrimonio no iba a ser políticamente posible ya que hacia allá iban a enfilar sus baterías todos los opositores, religiosos, políticos y estatales. Esta figura no iba a crear tanta animadversión y, como es tan parecida al matrimonio en términos de garantías, podíamos dejar de lado el tema del matrimonio.
De otra parte, con la alcaldía de Bogotá logramos poner a funcionar el primer centro comunitario LGBT de Colombia y de América Latina, lo hicimos inicialmente con la alcaldía local de Chapinero, hay servicios legales, de atención psicológica, actividades culturales y un sito de encuentro, tanto para personas gay, lesbianas, bisexuales o transgeneristas, como sus padres, sus hermanos, sus docentes, gente que tenga alguna duda sobre el tema. Ahora hace parte de la Alcaldía de Bogotá, del Instituto de Participación.
Otro logo fue interesar a las organizaciones de derechos humanos tradicionales, a grupos de mujeres y a la academia en el tema de la orientación sexual. Es un logro importante tener consolidadas las alianzas. Otro logro tiene que ver con los medios de comunicación; logramos que los medios de comunicación tengan en su agenda el tema LGBT y que lo traten de una manera mucho más positiva. No solamente se incrementó el número de notas que cubren el tema, sino que la mayoría que trata de gays, lesbianas, bisexuales o travestis menciona el tema de los derechos. Es como si se hubiera convertido en su columna de trabajo. Hay que señalar los lugares en los que se ubican las notas, por ejemplo, pasaron del tema social a las páginas de nación, o las de debate político.
Pero en el ámbito cultural hay todavía falencias, en el tema mismo de la imagen hay muchas dificultades. Todavía encontramos, por ejemplo, en una nota en un periódico como El Espectador o El Tiempo que habla de 64 muertes violentas en los últimos dos años en la población gay y travesti y la imagen que acompaña la nota es un transgenerista en una marcha con plumas y carnaval. Esto puede tener que ver con la dificultad de los medios para tener un banco como de imágenes, porque hay gente no da la cara.
En los medios también prevalecía el personaje estereotipado, la travesti marginal que se dedicaba a la peluquería, ahora las novelas presentan parejas comunes y corrientes, aunque no hay imágenes positivas de las lesbianas, ni de los jóvenes gays o bisexuales y menos de los travestis.
Hubo una novela de comedia, Los Reyes, donde sale por primera vez una travesti verdadera; Endry Cedeño que se convierte de personaje principal y más importante de la novela. Esto tiene que ver con el nivel de visibilidad del movimiento a nivel social y personal, antes los que eran visibles eran las travestis, ahora hay otro tipo de gente visible, la apuesta, desde mi punto de vista es que los muestren a todos y a todas, no es que desaparezca la travesti, ni mucho menos.
CM: ¿Cómo es la relación entre el movimiento y las inequidades de clase?
MS: Es muy difícil porque el tema de los derechos era una garantía legal para todos, pero en las posibilidades reales de ejercerlos hay muchas limitaciones marcadas no solamente por la clase, sino por la edad, el lugar, la cercanía a un grupo amado, la independencia económica. Al igual que en el mundo, en Colombia se reflejan también las variables que hacen imposible ejercer los derechos en la práctica. En este momento estamos viendo un costo generacional en el tema de parejas: las personas que se están muriendo en estos momentos de transición de la ley no están pudiendo dejar la pensión a su pareja porque los funcionarios están poniendo trabas, trabas que van a desaparecer en dos o tres años. De otra parte, si vas a entrevistar gente en Bogotá vas a ver que una cosa es vivir en ciudad Bolívar y ser un empleado en el closet para mantener tu empleo y otra ser independiente o profesional.
En las clases medias y altas la gente ha podido vivir siendo gay o lesbiana con la indignidad de vivir en el closet, sin ningún problema, no ha habido grandes opositores que pongan el tema públicamente. En Estados Unidos una actriz famosa sale diciendo que es lesbiana y no tiene ningún problema, eso no pasa en Colombia, aunque si hay gente heterosexual con mucho reconocimiento que habla del tema sin problema, Yamid Amat, Fanny Mickey, Carlos Gaviria hablaban del tema, ya no hay el temor de que con esto se cuestione la orientación sexual de la persona, políticos hablan del tema y eso da legitimidad y aporta al cambio social y a que la gente se sienta mucho más tranquila.
CM: ¿Cuál es el trabajo que están haciendo ustedes con las minoría étnicas, las negritudes en el pacífico y las comunidades indígenas?
MS: Ninguno, es un tema ajeno a estos grupos. Podría decir que gran parte de los activistas afro descendientes dicen que ese no es un tema entre sus comunidades y en los indígenas menos; sienten que no tiene que ver con su tradición, su raza, su pertenencia étnica. Con la Defensoría del Pueblo tuvimos la oportunidad de hacer un estatuto antidiscriminación en el cual participamos distintos grupos discriminados, mujeres, personas con discapacidades, afro descendientes e indígenas que le apostamos a la construcción conjunta, pero eso no implicó mirar la diversidad sexual desde la discapacidad, ni mirar lo indígena desde la diversidad sexual.
CM: ¿Las personas salen de esas comunidades y entran a la comunidad LGBT pero desde otra perspectiva?
MS: Hay una activista negra travesti en Bogotá, Diana Navarro, pero su discurso no está atado a su pertenencia racial.
CM: ¿Es un tema que eventualmente le interesaría a Colombia Diversa trabajar?
MS: No lo hemos pensado, creo que porque todavía estamos en un momento de disidencia nacional y tenemos poco trabajo regional.
CM: Los transgeneristas y comunidades hablan de un arco iris de identidades de transgénero. ¿Cuál es la discusión en Colombia Diversa?
MS: Cuando empezamos a trabajar era todavía un movimiento muy invisible, pero en este momento ya hay lideresas travesti, transformistas que están liderando un discurso, buscando un lugar, legitimidad, reconocimiento y agendas específicas. No se sienten reflejados en la agenda de las parejas del mismo sexo porque sienten y tienen problemáticas asociadas a su cuerpo que no es reconocido como tal. La Corte hace mucho tiempo se pronunció sobre ese tema, pero fue algo muy marginal. En Colombia cualquier persona se puede cambiar de nombre muy fácilmente, asunto que no es muy fácil en otro país, cambiarse de nombre, entonces se pueden poner su nombre femenino sin ningún problema, es un trámite fácil.
CM: Esben Esther Pirelli, una activista noruega enuncia 7 diferentes “colores” o identidades de transgénero: los transexuales, los travestis, los eunucos, los intersexuales, las personas de género libre que no quieren caer dentro de la categoría específica, y otros... ¿Existe discusión estructurada al respecto en este momento?
MS: Existe, pero los liderazgos no son tan visibles, las visibles son las travestis prostitutas, que hacen trabajo sexual, (hay algunas que prefieren llamarse prostitutas y otras que quieren que se les llame trabajadoras sexuales) y están haciendo activismo desde ahí: “¿por qué no nos dejan vestirnos como nosotras queremos, sentir lo que queremos y además trabajar en lo que podamos o en lo que queramos?” es el lema.
Colombia Diversa no está trabajando en estos temas, pero tenemos claro que es parte de la agenda. Ahora, ahí también hay un dilema político y organizativo: nosotros no tenemos una persona travesti en nuestra organización, tampoco una transgenerista y quizás no seríamos bien recibidos apropiándonos de una agenda que no necesariamente es tan visible para nosotros. Lo que sí podemos hacer, y de hecho estamos haciendo, es fortalecer los grupos de travestis, en este caso en Cali, para que adquieran poder, documenten casos, denuncien, conjuntamente hemos hecho ese trabajo con la policía.
En este tema no hay una organización, hay personas, había una líder muy importante, que desafortunadamente murió, que iba a empezar a mover el tema como transexual, no como travesti, no como transformista, sino como transexual.
La intersexualidad, es también un tema invisible en Colombia. En el mundo se dice LGBT, I y Q. Pero mi posición es que antes que agregar más letras a la organización, hay que ver cuál es la agenda de los intersexuales para ver qué podemos construir.
CM: Sin embargo la Corte Constitucional colombiana fue primera en pronunciarse en el tema de los intersexuales.
MS: Porque había muchos niños castrados, sin ningún cuidado, ni ética profesional, ni respeto por los derechos de estos niños y niñas que nacían con genitales de ambos sexos.
Entendemos que debería haber una ley de identidad de género, pero por ahora, con lo que tenemos, las travestis que se reconozcan como hombres, o como mujeres, hayan hecho su tránsito legal o no, se pueden beneficiar de la ley de parejas.
CM: ¿Qué pasa ahora en Colombia Diversa, cuáles son los puntos de la agenda?
MS: Estamos haciéndole seguimiento a las sentencias, estamos llevando tres casos de sustitución de pensión en Bucaramanga, Medellín y Bogotá. Estamos acompañando el caso de unas mujeres lesbianas en Medellín, una pareja que está pidiendo adopción conjunta, estamos acompañando una demanda de dos ciudadanos sobre el tema de matrimonio en la Corte, continuamos con el tema de investigación en derechos humanos, documentando casos; nos vamos a centrar en tres asuntos, una investigación puntual sobre desplazamiento forzado por orientación sexual en Sincelejo, Santa Marta, Cali y Bogotá, que son ciudades receptoras de desplazados, y vamos a hacer un informe puntual sobre abuso policial y otro sobre muertes violentas.
CM: ¿Hay una perspectiva de cambio en las propuestas presidenciales en este momento? ¿se discute esto públicamente, como parte de la agenda presidencial?
MS: A los candidatos presidenciales se les pregunta sobre la despenalización del aborto y el matrimonio gay. Para el Congreso hay algunos candidatos abiertamente gay.
CM: ¿Tuvieron apoyo del gobierno de Uribe los últimos años?
MS: No, en Colombia los derechos se ganaron en la Corte Constitucional y quien menos esfuerzos ha hecho para que esas sentencias sean una realidad es el gobierno, el Ejecutivo, al contrario; se opusieron: los conceptos del Ministerio de Hacienda, Protección Social e Interior, ante la Corte fueron negativos o sea, le recomendaron a la Corte no aprobar los derechos de las parejas. Eran los ministros del gobierno de Uribe.
CM: ¿Con una lógica fundamentada en la moral y la religión?
MS: No, son muy hábiles, el Ministerio de Hacienda se basó en costos, el del Interior en el concepto de familia, un concepto moralista. Ahora tenemos graves preocupaciones con la Procuraduría General de la Nación, el Procurador y su actual delegada de asuntos de familia, adolescencia y mujer.
En estos ocho años de avances todo tiene que ver con la Corte y las alcaldías de Bogotá, Medellín y Cali. A nivel nacional hay bastantes desafíos, hay un campo de trabajo casi que inexplorado en el Ejecutivo.
Enlace: Colombia Diversa
↑Arriba